Globalización y vida cotidiana



Al hablar de vida cotidiana nos referimos a esa realidad suprema (Berger yLuckman, 1968), a la vida del hombre entero (Heller, 1972), al tejido obvio y normal de la comprensión del mundo y de los otros en el que se suceden las prácticas cotidianas (Wolf, 1979); a las condiciones de vida materiales, subjetivas e intersubjetivas construidas en el diario vivir; es decir, a aquello que implica el conocimiento de los escenarios del sentido común como fuente
primaria del conocimiento social (Schütz, 1972). Vida cotidiana configurada en los espacios propios de la intersubjetividad en los que se dan los procesos de creación e intercambio de símbolos, signos y significados que definen una realidad común para comunicarla, organizarla, preservarla, reformarla o transformarla (Fernández, 1986, 1989). Estas concepciones nos conducen,partiendo de nuestros interrogantes iniciales, a poner especial atención en cómo se vive ahora; cómo vivencian y comprenden las personas la vida que están viviendo; el impacto de estos cambios en sus estilos de vida, en sus proyectos y políticas de vida; en la configuración de su subjetividad e identidad social; en la forma cómo se relacionan consigo mismos y con los demás, en sus sentidos
de vida y de la vida.

El contexto, entonces, en el que se está desenvolviendo y constituyendo nuestra vida tiene que ver con esta modernidad reciente o tardía y los grandes cambios acaecidos en ella; con el fenómeno de la globalización impregnado y conducido predominantemente por los valores del sistema capitalista que sustenta e impulsa procesos ideologizadores, fuerzas e influencias con
propiedades universalizantes alrededor de todo el orbe. ¿Pero qué se entiende por globalización? Guillén (2001) refiere que hay quiénes hasta dudan de su existencia; otros que afirman que es una ideología que está de moda; otros exponen que siempre ha existido y que lo que ahora estamos viviendo es un período exacerbado de conexiones mundiales que está favoreciendo sobre todo al flujo de capitales por encima de todas las cosas.

La globalización es un complejísimo fenómeno multicausal y multidimensional que implica una perceptible pérdida de fronteras del quehacer cotidiano que modifica la vida entera y que fuerza a todos a adaptarnos y a responder. Estamos en presencia de un globalismo predominantemente marcado por los valores de la ideología del liberalismo, la cual estaría impulsando el dominio del mercado mundial que impregna todos los aspectos y lo transforma todo, desalojando o sustituyendo al quehacer político, procediendo de manera monocausal y economicista. Como dice Beck, reduciendo la pluridireccionalidad, la nueva complejidad de la globalización a una sola dimensión, la económica, la cual además, sólo se concibe linealmente como una ampliación constante de los condicionamientos impuestos por el mercado mundial.

Expuesto por: Tania Bello.

miércoles, 4 de junio de 2008

1 Comment:

Unknown said...

Muy buen texto. Un comentario y una critican.

La critica, apunta a que es muy expositivo pero muy poco teñido de tus ideas, las cuales modelan tu diario vivir.

La opinión, Sin duda la globalización, es algo multidimencional, pero en el sentido mas filosófico llego a pensar que es un orden natural de las formas. Una mezcla entre voluntades y conciencia.

Y en el caso especifico de chile, pasa por un tema existencial, el chileno en si mismo no se acepta como lo que es, y pretende ser Europeo, donde también es rechazado.

Por ende las conductas de la mayoría son imitaciones baratas de la conducta de otros pueblos y culturas, con una realidad distinta.